La Cruzada Sartorial Mexicana presenta: Maestro Axl Hernandez – Parte 1

IMG_2092

Del cómo hacer nombre y trayectoria a los 28 años en un medio repleto de maestros que rondan los 50, 60 y más años.

Recuerdo la primera vez que conocí al maestro Axl. Fue hace dos años en la segunda edición de La Buena Quedada. Lamentablemente, como organizador del evento, corriendo de lado a lado, solo tuve oportunidad de estrecharnos las manos y compartir un par de palabras. De ahí en adelante, el nombre Axl Hernandez se hizo presente en muchas de las conversaciones sobre sastrería que tenía con diferentes conocedores, maestros, entusiastas y apasionados.

Maestros cortadores hablaban de su talento; estudiosos del cuerpo humano me comentaban sobre su técnica y trazo; apasionados de lo sartorial sobre su trayectoria y en qué casa había cortado; miembros de asociaciones sobre su juventud y arrojo. Y yo, sin poder siquiera ver un traje cortado por su tijera.

Afortunadamente, nace La Cruzada Sartorial Mexicana. Tengo a Axel agregado en Facebook y no dudo ni un momento en contarle del proyecto y agendar, a la brevedad, una cita.

IMG_2158

Axl inicia su trayectoria sartorial a los 16 años, estudiándola como carrera técnica en el CETIS 9. Tocando tijera, aplicando trazo y sacando filo a la greda se da cuenta de su pasión por la sastrería, de a lo que está comprometido y de que no quiere otra cosa diferente para su vida. De ahí en adelante inicia un gran camino de aprendizaje, prueba y enseñanza.

Saliendo del CETIS, emprende su camino en la conformación de los ya conocidos “Tomorrowland Tailors” de Mizrahi, Feldman y Villegas. Se enseña en el taller con conocidos nombres del medio como Octavio Tovar, Atzimba y Arturo Ruiz.

Empeñado en hacer maestría y una diferencia, pasa por todas las secciones y procesos del laboratorio dominándolos hasta la medula: corte, trazo, armado, pegado, afinado, prueba, ajuste, planchado, control de calidad, etc.

Después de varios años haciendo tijera en Tomorrowland, decide emprender camino y posicionarse en el taller que se estaba creando en Isabel la Católica con Octavio Tovar y los Feldman, donde sigue haciendo maestría y experiencia. Años más tarde decide regresar a Tomorrowland Tailors para afinar los últimos detalles de su estilo.

A principios de año, decide dar por terminado su trabajo con TT, emprender por su cuenta y apropiarse de su estilo e impactar en la sastrería mexicana.

IMG_2126

Puntos básicos del estilo sartorial del maestro Axl Hernandez:

– Además de esa gran trayectoria sartorial, el maestro Axl se ha dedicado a estudiar libros norteamericanos, españoles e ingleses sobre sistemas de trazo, proporciones áureas, antropometría y kinésica. Esto ha dado como resultado un excelente dominio sobre el cuerpo y cómo la sastrería debe responder a él.

– No conforme con el sistema de trazo más común en la sastrería mexicana: el sistema a proporción y la enseñanza de La Rocosa (escuela española de sastrería), Axl domina y aplica el American Garment Cutters y el sistema de medidas cortas (excelente para definir mejor los avances de sisa, sangrados de sisa, adelantos de hombro, ganancia de omóplatos y demás detalles de la triada hombros, espalda y pecho).

– TRABAJO 100% A MANO (con mayúsculas), ya que además de pegar todo a mano, incluso hombros, vivos de bolsillo, tapas, cuello, etc., también tiene el compromiso de armar sus propias entretelas, pies de cuello, caídas, fuerzas, etc. En general, todas sus habilitaciones son armadas en su taller, por él.

– Su trazo tiene una influencia italiana sin lugar a dudas: aletilla superior en barchetta, por citar algún ejemplo.

– Toma de medidas de pantalón detallado. Axl te pide meter la mano completamente extendida dentro de la bolsa lateral para que pueda medir la ganancia del muslo y la bolsa, plasmarlo en el papel y posteriormente en la tela.

– Su silueta, contemporánea, tiene la benevolencia de ser ajustada más no entallada, dando buena curva en la cintura y costados sin por eso sentirnos asfixiados. Busquemos que nuestros trajes sean ajustados al cuerpo más no apretados o excesivamente entallados, al grado de no permitir lo movimientos naturales del cuerpo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Primera prueba:

 – En alfalfa, o sea, sin basteado, canvas o hilvanados de hombro a fajilla. No obstante, poco común en este tipo de prueba, ya dibujando la curva de filos, usando manga falsa e hilvanados de pinza de pecho, primer cruce y omóplatos.

(En la sastrería hay diversas maneras de hacer una primera prueba: en alfalfa, en blanco, de cantos y demás. A lo largo de la cruzada espero poder probar y mostrar todos los tipos de prueba, si no es así, en publicación futura lo desmenuzaré arduamente).

– Para el saco, el maestro usa tela de prueba (normalmente de poliéster) para no comprometer la tela final elegida por el cliente.

Nota: Es importante que, aún y cuando la tela sea de prueba, esta tenga cualidades similares a la tela final. De no hacerlo, esto puede influir en el trazo final. Por ejemplo, probar en una tela rígida como algodón para un traje de lana súper 180’s es un gran error, ya que la respuesta al movimiento que tienen ambos materiales es infinitamente distinta, por no decir dirección de hilo, estiramiento y demás.

– Mi prueba se hizo con una lana/poliéster que hace justicia a las propiedades de la tela final: corduroy o mejor conocida como pana.

– Algo que hay que resaltar de su primera prueba es que, cual sea el cambio, llámese acortar hombro, subir bastilla, subir manga, definir filos, marcar cruce, definir martillos, etcétera, lo hace hilvanado la tela, no marcando con greda o alfileteando.

La justificación: Porqué después de probar, es normal guardar el saco en bolsas, que entre tantas prendas al final los alfileres se caen o se mueven de lugar, o el trazo de la greda se desdibuje. A diferencia, con el hilván no hay manera de que se mueva o pierda la medida.

Sin lugar a dudas, estas dos primeras citas (la primera para la toma de medidas y diseño de traje y la segunda para la primera prueba) fueron experiencias muy gratas, de aprendizaje y charlas amenas sobre la sastrería y el futuro de la misma en nuestro país.

Mi única pega, por el momento, es que en la prueba, el pantalón me quedo muy justo de muslo y rodilla. Esto, además de ser bastante incomodo, crea efectos visuales que hay que evitar como bolsas que se abren, arrugas en los costados, canales en las costuras laterales y arrugas de «X» en el tiro. No obstante, se lo hice saber a Axl, además de pedir que agregara un par de pinzas italianas a favor de una mayor movilidad (veremos la solución en la siguiente prueba).

En la segunda parte de La Cruzada Sartorial Mexicana con el maestro Axl hablaré sobre la segunda prueba, la entrega final y mis impresiones finales de su trabajo. Esperen pronto el artículo.

Sinceramente,

A.J.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s